1936.es.

1936.es.

El cierre de filas: cuando la guerrilla se convierte en movimiento político

Tu banner alternativo

El cierre de filas: cuando la guerrilla se convierte en movimiento político

La guerra civil española es uno de los momentos más trágicos de la historia de España. Durante tres años, el país se sumió en una lucha fratricida que dejó miles de muertos y heridos. A pesar de que el bando nacional se impuso en el conflicto, la guerra no terminó realmente hasta años después. De hecho, muchos historiadores consideran que la posguerra fue incluso más difícil y sangrienta que la propia contienda. Uno de los episodios más importantes de este periodo fue la lucha de la guerrilla que se organizó en varias regiones del país. En este artículo, vamos a hablar sobre cómo la guerrilla evolucionó hacia un movimiento político.

El origen de la guerrilla

La guerrilla surgió como una respuesta al régimen impuesto por el general Franco tras la victoria en la guerra civil. Muchos republicanos y militantes de izquierda consideraban que habían sido traicionados, y no estaban dispuestos a aceptar la nueva situación. Así, comenzaron a organizarse en grupos reducidos y móviles, que operaban en zonas montañosas y rurales, y que realizaban acciones de sabotaje y atentados contra las fuerzas de seguridad del régimen.

Los primeros años de la guerrilla fueron muy difíciles. Los grupos eran pequeños y carecían de recursos. Además, la represión del régimen era brutal, y muchos guerrilleros fueron ejecutados o encarcelados. No fue hasta mediados de los años cuarenta cuando la guerrilla empezó a convertirse en un movimiento más amplio y organizado.

El cierre de filas

Uno de los factores que favorecieron la evolución de la guerrilla hacia un movimiento político fue el llamado cierre de filas. En 1947, el régimen promulgó una ley de amnistía que permitía la liberación de presos políticos a cambio de su compromiso de no volver a actuar contra el régimen. Muchos ex guerrilleros se acogieron a esta ley, no tanto porque estuvieran dispuestos a renunciar a sus ideales, sino porque consideraron que era necesario unir fuerzas para hacer frente al régimen.

Así, se produjo un proceso de unificación de las diferentes fuerzas políticas que se oponían al régimen. Se fundaron partidos políticos clandestinos, como el Partido Comunista de España, que fueron tomando fuerza. También se establecieron redes de solidaridad y ayuda mutua entre los ex guerrilleros que se habían acogido al cierre de filas y los que seguían en la lucha armada.

El movimiento de oposición

A medida que el movimiento político de oposición fue adquiriendo fuerza, la guerrilla fue abandonando progresivamente la lucha armada. Esto no significa que todos los guerrilleros se integrasen en el movimiento político, ni que la lucha armada desapareciera por completo. Sin embargo, la aparición de partidos políticos clandestinos y la creación de un sindicato clandestino, las Comisiones Obreras, permitieron a los ex guerrilleros y a otras fuerzas políticas opositoras hacer frente al régimen de una forma más organizada y coordinada.

Además, el surgimiento de un movimiento de oposición abrió la puerta a la participación en la vida política del país. A pesar de la represión y la persecución por parte del régimen, los partidos políticos clandestinos fueron ganando influencia y abriéndose camino en la sociedad española. De hecho, muchos de los líderes políticos que protagonizaron la Transición democrática en los años setenta habían militado en la resistencia antifranquista.

Conclusión

La guerrilla en la posguerra española fue un fenómeno complejo y difícil de analizar. Sin embargo, es indudable que el surgimiento de un movimiento de oposición política fue un factor clave en la evolución de la guerrilla. El cierre de filas permitió la unificación de las fuerzas políticas que se oponían al régimen, y esto a su vez dio lugar a un movimiento político más organizado y fuerte. A pesar de las dificultades y la represión, este movimiento fue creciendo hasta alcanzar el protagonismo en la lucha por la democracia y la libertad en España.